Falsos mitos sobre los plásticos: prestaciones, sostenibilidad, reciclado, bioplásticos, aplicaciones y seguridad alimentaria
La necesidad de aclarar de forma técnica y científica las falsas creencias existentes sobre los plásticos llevó a Aimplas y Cicloplast a presentar hace unos años la guía “Falsos Mitos y Realidades sobre Plásticos en Sostenibilidad, Reciclado y Seguridad Alimentaria”.
Estas creencias se han ido instalando en la sociedad a medida que los materiales plásticos se han ido demonizando, fomentando las opiniones contrarias a su uso y llevando al sector a la obligación de defenderse de determinadas acusaciones con el máximo rigor científico.
Desde Rosa Envases queremos aportar la máxima información en este sentido. Por este motivo exponemos a continuación algunos de estos mitos y la respuesta de los expertos a cada uno de ellos:
- Utilizamos plásticos sólo porque son muy baratos.
Se asocia el concepto de “un solo uso” y “barato” a los plásticos, pero la realidad es que más de la mitad de los actuales usos de los plásticos son de larga duración, como por ejemplo las piezas de automóviles, elementos para la construcción y piezas de los aparatos eléctricos.
Una de las ventajas más importante de los plásticos es su amplia variedad de propiedades y precios para adaptarse tanto a artículos de un solo uso como a aplicaciones más duraderas.
- Los plásticos no son ecológicos porque proceden del petróleo.
La mayoría de los plásticos proceden del petróleo, pero hay que tener en cuenta que sólo entre el 4% y el 6% del consumo total de petróleo se utiliza en la fabricación de plásticos.
Además, las características que aportan las aplicaciones de los plásticos permiten ahorrar más petróleo del que es consumido en su fabricación.
- Plástico 4%
- Otros 9%
- Transportes 45%
- Calefacción, Refrigeración y Electricidad 42%
- En España se recicla menos que en el resto de Europa
Tal y como indicamos en un artículo anterior, España fue en 2018 el segundo país europeo que más plástico recicló, más de un millón de toneladas.
En el año 2012 ocupábamos el séptimo puesto, por lo que los datos de 2018 demuestran que España es un país comprometido con el reciclado de materiales plásticos e invierte en este sentido. Aunque en ese momento no estuviéramos en un puesto tan favorable como en estos últimos años, el índice de reciclado de plásticos de nuestro país ya era dos puntos superior al de la media europea.
- Los plásticos son más contaminantes que otros materiales alternativos
En el artículo que mencionábamos en el apartado anterior ya hicimos referencia a esta cuestión. En caso de que todos los plásticos que consumimos a nivel mundial fueran sustituidos por otros materiales se emplearía casi cuatro veces más materia prima y el doble de energía, por lo que generaríamos el triple de emisiones para los mismos productos durante su vida útil.
Es por esta razón que si viviéramos en un mundo sin plásticos retrocederíamos 100 años, lo cual sería insostenible para el planeta.
Los plásticos son más ligeros y menos voluminosos que los materiales que se proponen para sustituirlos. Estas cualidades hacen que se consigan importantes ahorros de recursos. Por ejemplo, al trasladar envases de plástico los vehículos pesan menos y por tanto se ahorra combustible.
- El uso de plásticos en el automóvil solo sirve para abaratar el precio del vehículo
A parte de que el precio sí es más ajustado en muchas ocasiones, hay otras razones para que cada vez se utilicen más materiales plásticos en el sector de la automoción y los transportes: sus características técnicas y prestaciones son en muchos casos superiores a las de los materiales que sustituyen y los plásticos reducen el peso total del vehículo, con la consiguiente reducción de consumo energético del mismo y, por tanto, de las emisiones de CO2. Esto supone una ventaja además para los consumidores al disminuir el gasto de combustible.
- Los plásticos son tóxicos
Los plásticos no son tóxicos por ingestión. De hecho, la mayor parte de ellos son biocompatibles y por eso se usan por ejemplo para implantes quirúrgicos.
Hoy en día se emplean plásticos para envasar alimentos, productos cosméticos, productos farmacéuticos, juguetes, instrumentación para medicina, prótesis, etc. Su composición y su uso están regulados y sujetos a estrictos controles sanitarios para que su interacción sea inocua con las personas.
- El plástico reciclado no vale para productos de uso alimentario
Es cierto que no todos los plásticos reciclados pueden emplearse en alimentación, pero sí hay tipos de plásticos procedentes de plantas autorizadas por la Unión Europea que se emplean en envases en contacto con alimentos siguiendo el Reglamento (CE) 282/2008. Éstos cumplen con todas las especificaciones de seguridad alimentaria.
En la página web de Aimplas podrán encontrar la guía “Falsos Mitos y Realidades sobre Plásticos en Sostenibilidad, Reciclado y Seguridad Alimentaria” para ampliar la información.
Como ya hemos mencionado en otras ocasiones, en Rosa Envases estamos plenamente concienciados con el uso sostenible del plástico y su reciclado. Además, cumplimos toda la normativa existente en relación a los plásticos que utilizamos en nuestros procesos productivos para fabricar nuestras botellas y tarros para cosmética.
Fuente: Aimplas, Cicloplast