Principales aspectos de la nueva Ley
Esta ley tiene por objeto la prevención o la reducción de la generación de residuos y de los impactos adversos de su generación y gestión.
La reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de la eficiencia de dicho uso con el objeto de, en última instancia, proteger el medio ambiente y la salud humana.
Efectuará la transición a una economía circular y baja en carbono con modelos empresariales, productos y materiales innovadores y sostenibles.
Así, garantizaremos el funcionamiento eficiente del mercado interior y la competitividad de España a largo plazo.
Asimismo, esta ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto de determinados productos de plástico en la salud humana y en el medio ambiente, con especial atención al medio acuático.
Por último, esta ley tiene por objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados.
Estos son, literalmente, los objetivos que plantea el anteproyecto de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados que el Gobierno de España tiene previsto aprobar próximamente y cuya entrada en vigor sería a partir del próximo año 2021.
Algunos de los aspectos que se contemplan:
- Prohibición de plásticos de un solo uso. A partir del 3 de julio de 2021 estará prohibido introducir en el mercado algunos productos de plástico, como son:
- Bastoncillos de algodón (excepto en el ámbito de productos sanitarios).
- Platos, cubiertos, pajitas y agitadores de bebidas.
- Palos para sujetar globos.
- Recipientes y vasos para alimentos y bebidas fabricados en poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.
- Cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable.
- Prohibición de los productos cosméticos, detergentes y limpiadores que contengan microesferas de plástico.
- Medidas de reducción, marcado o ecodiseño.
- Prohibición de distribución de ciertos recipientes para alimentos. Se tendrá que cobrar por cada uno de ellos e identificarlos de manera independiente en el ticket de venta.
- Introducción de un impuesto especial a los envases de plástico no reutilizables consistente en el pago de 0,45 € por kg de envase. Tendrá reducción de la base imponible si se utiliza plástico reciclado en su fabricación, que tendrá que ser debidamente acreditado mediante certificación del gestor de residuos. Este impuesto se aplicará tanto a los envases fabricados a nivel nacional como a los importados y entrará en vigor el 1 de julio de 2021.
El texto actual de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados es provisional; el día 3 de julio finalizó el plazo de alegaciones, por lo que a partir de ahí seguirá el trámite parlamentario correspondiente.
Reacciones de la industria del plástico al anteproyecto de Ley
La plataforma EsPlásticos, que aúna los diferentes agentes que forman parte del sector, ha reiterado en varias ocasiones su apoyo al objetivo general que plantea el anteproyecto de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, reducir los residuos que se abandonan en el medio ambiente y fomentar la Economía Circular.
No obstante piden que se establezca un diálogo entre las autoridades y el sector, ya que sus profesionales disponen de una amplia experiencia y un profundo conocimiento de las cuestiones técnicas a tener en cuenta para realizar una adecuada transposición de la legislación europea.
Somos parte directamente afectada por estas medidas
Como ya comentamos en un artículo anterior, el sector del plástico emplea directamente en nuestro país a más de 90.000 personas e indirectamente a más de 255.000, que se verán afectadas por las nuevas medidas que se van a adoptar, de manera que de aquí a 2030 el empleo podría verse reducido en más del 40%, además de la consiguiente pérdida de competitividad de España respecto a otros países.
Rosa Envases nos unimos a las reivindicaciones que plantea nuestro sector respecto a las medidas que propone el anteproyecto de Ley.
Consideramos que la solución es educar a la población en general para evitar conductas incívicas.
Así promoveremos el reciclado y reutilización de los productos fabricados en plástico, fomentando así la Economía Circular como siempre hemos hecho.
Insistimos de nuevo en valorar el importantísimo papel que está teniendo la industria del plástico durante la pandemia provocada por el Covid19, demostrando que es muy necesario que España tenga un sector industrial potente que pueda hacer frente a la demanda generada sin necesidad de depender de producciones exteriores. Debemos defender el sector del plástico ya que está dando una respuesta eficaz al abastecimiento de sectores esenciales como el médico-sanitario y alimentario, entre otros.
De hecho, nuestro propio sector fue considerado esencial durante el periodo de confinamiento, manteniendo e incrementando su actividad para atender la inmensa demanda generada.
Los plásticos no son los culpables de la contaminación, somos nosotros los que tenemos que esforzarnos en gestionar los residuos correctamente y evitar que acaben en medios como el marino, tan castigado en los últimos años.
Fuentes: AVEP, Aimplas, EsPlásticos, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.